Churata postcolonial. Lima: CELACP y Latinoamericana Editores, 2015.
La obra aún poco divulgada de Gamaliel Churata, autor, entre otras cosas, de El pez de oro y Resurrección de los muertos constituye un desafío para el pensamiento latinoamericano. Considerado aún casi como un autor de culto, Churata se proyecta desde los horizontes de su época hacia la problemática cultural, política y social de nuestro tiempo. Este libro interroga la obra de este escritor anómalo, provocativo y palipmséstico a partir de algunos de los ejes del pensamiento postcolonial. Establece así un diálogo fecundo con Churata a través de las ideas de autores como Antonio Cornejo Polar, Aníbal Quijano, Pablo González Casanova, Boaventura de Sousa Santos, Ernesto Laclau y otros, sobre temas como la formación de identidades colectivas, la concepción del sujeto, nacional-popular, las intersecciones entre indigenismo y vanguardia, americanismo y humanismo, y acerca de las relaciones entre mito y nacion, memoria e historia. Este estudio constituye, por tanto, un tour de force destinado a animar los debates sobre este representativo ex-céntrico e imprescindible de la cultura andina. Junto a la exploración de sus textos y contextos, el trabajo de Moraña ofrece como Apéndice 30 “Vías de acceso al pensamiento de Gamaliel Churata”. Como indica la autora de este análisis, “Churata postcolonial parte de una posición inarticulable . Churata no está atrás de nosotros, sino adelante. Nuestro trabajo es caminar a su paso y ver si puede caminar al nuestro.”
Bourdieu en la periferia. Capital simbólico y campo cultural en América Latina.
Santiago de Chile, Ed Cuarto Propio, 2014
Inscripciones Críticas. Ensayos de teoría cultura
Santiago de Chile, Ed Cuarto Propio, forthcoming
¿Cómo dialoga el universo de lo visual con las demás formas de representación simbólica en las distintas épocas de la historia latinoamericana? ¿Qué tensiones atraviesan hoy día el campo profesional de los estudios literarios y culturales? ¿Puede hablarse de post-humanismo en América Latina? ¿Cómo afecta la globalización los procesos de producción de conocimiento, las políticas culturales a nivel nacional, la relación interdisciplinaria, el campo transnacionalizado del latinoamericanismo? ¿De qué modo promover una “ecología de los saberes” en sociedades multiculturales? Dividido en tres partes que interactúan a nivel crítico y teórico (I. Imaginarios visuales, II. Literatura y estudios de área en un mundo global y III. Saber/Poder/ Vivir en América Latina) este libro intenta aproximarse a esos y otros temas que ocupan en el presente la reflexión cultural desde/sobre América Latina: (post)modernidad, otredad, arte público, biopolítica, melancolía, violencia. Se articulan así dimensiones estéticas, políticas, ideológicas y sociales, desde la perspectiva de debates actuales que permiten inscribir la crítica a nueva luz y revisar con rigor sus cometidos, su metodología y su sentido histórico.
Índice y Presentación | Artículo
Arguedas/Vargas Llosa. Dilemas y ensamblajes
Madrid, Frankfurt am Main, Iberoamericana, Vervuert, 2013
A través de un análisis pormenorizado de la obra de los dos grandes autores peruanos, este libro se interna por las sinuosas rutas de la modernidad andina analizando modelos estético- ideológicos bien diferenciados y sin embargo, en algunos aspectos, también convergentes, de representación simbólica.
Mediante un actualizado soporte teórico, este estudio elabora las nociones de arcaísmo, otredad y melodrama, deteniéndose agudamente en debates centrales en la historia literaria y cultural de América Latina en torno a los temas de la lengua, la función del intelectual y la vinculación entre política y cultura. En diálogo con la teoría postcolonial aunque fuertemente afincados en la historia cultural y política de nuestro tiempo, los dilemas y ensamblajes estudiados en esta obra constituyen una intervención crítica sugerente y provocadora, que dejará su huella.
Índice | Introducción | Comprar
La escritura del límite
Madrid, Frankfurt am Main, Iberoamericana, Verveurt, 2010
La noción de límite –epistemológico, cultural, ideológico– articula en este libro una reflexión extensa y pormenorizada sobre temas vinculados a la literatura y la cultura latinoamericanas, desde el período colonial a nuestros días. ¿A qué amos sirve el límite? ¿Cómo se transgreden las fronteras de clase, raza y género en sociedades (post)coloniales? ¿Cómo impacta la noción de límite, la configuración de subjetividades, la memoria colectiva y la imaginación histórica? Continuando una reflexión ya adelantada en libros anteriores, La escritura del límite nos adentra en temas como la representación de la otredad, la relación estética/política, la textualización de la violencia, el multiculturalismo, el colonialismo y la crítica de la modernidad, desde una perspectiva crítico-teórica que dialoga con debates actuales desafiando y expandiendo sus bases y agregando puntos fundamentales a la agenda crítica del latinoamericanismo.
Índice e Introducción | Artículo | Comprar
Le discours baroque dans l’Amerique espagnole coloniale. Voyage vers le silence.
Paris. L’Harmattan, Recherches Amerique Latines, 2005
Cet ouvrage aborde une période et une aire géographique peu étudiées : le XVIIème siècle et l’ancien empire espagnol d’Amérique. Traitant de la littérature baroque et du surgissement de la conscience créole dans le vice-royaume de la Nouvelle-Espagne, il offre une lecture novatrice des oeuvres des lettrés créoles, de leurs fonctions et caractéristiques, notamment à travers l’exemple de Soeur Juana Inès de la Cruz, figure particulièrement emblématique. La démarche adoptée par l’auteure allie avec brio les recherches sur le social et le culturel.
Índice e Introducción | Comprar
Crítica impura. Estudios de literatura y cultura latinoamericanos
Madrid, Frankfurt am Main, Iberoamericana, Vervuert, 2004
“En octubre de 1935, Pablo Neruda publica en Caballo verde para la poesía un elogio a la materia mientras proclama: “Una poesía impura como un traje, como un cuerpo, con manchas de nutrición, y actitudes vergonzosas, con arrugas, observaciones, sueños, vigilias, profecía, declaraciones de amor y de odio, bestias, sacudidas, idilios, creencias políticas, negaciones, dudas, afirmaciones, impuestos”. Recomienda luego el cultivo de la melancolía y el sentimentalismo pues “quien huye del mal gusto cae en el hielo”.
En cuestiones de poética, la impureza es el nombre de la vida y de la vocación política; es sinónimo del compromiso con el oficio de escribir. El mismo espíritu impregna Crítica impura de Mabel Moraña, cuyo título sintetiza la voluntad de un sujeto que se hace responsable de su palabra. La posición de escritura se revela, nítida, en una geografía que indica pertenencia. Estos son “estudios latinoamericanos”, que hablan de problemáticas comunes analizadas por una voz que se quiere transnacional. Los ensayos recorren temas actuales, se inmiscuyen en la historia, la literatura y la cultura de estas tierras, revisan conceptos y debates, proponen políticas culturales, indican huecos y fallas teóricas, replantean la función del intelectual, tejen relaciones entre las disciplinas que configuran el ancho territorio de los estudios latinoamericanos, insisten en la vigencia del pensamiento crítico…”
Indice | Reseña | Artículo | Comprar
Viaje al silencio. Exploraciones del discurso barroco
México: UNAM, 1998. Translated into French as Le discours baroque dans l’Amerique espagnole coloniale. Voyage vers le silence [Avant-propos de Bernard Lavallé] (Paris: tan, 2005)
“Este libro es una síntesis de los ensayos escritos por Mabel Moraña sobre el barroco hispanoamericano. El libro reúne una serie de ensayos en una secuencia que ilustra la trayectoria de una investigación rigurosa cuyas hipótesis la profesora Moraña pone a prueba frente a un corpus de textos difíciles. Por medio de una serie de análisis agudos Moraña desarrolla una negociación significativa con las corrientes teóricas sobre el barroco y el colonialismo articuladas a partir del postestructuralismo. Viaje al silencio se divide en tres secciones principales. En la primera, “Hacia una caracterización del Barroco de Indias”, la autora ofrece un análisis perspicaz de las tesis existentes de la crítica hispanoamericana sobre el barroco. Constituye un poderoso argumento a favor de la necesidad de los estudios globales sobre el tema, al señalar las limitaciones tanto de los análisis que han querido ver las culturas hispanoamericanas de los siglos XVI y XVII como los reflejos inferiores de modelos metropolitanos como de los que idealizan el barroco y el neobarroco, de manera no menos reductiva, como formaciones por medio de las cuales se expresa más plenamente una creatividad propiamente hispanoamericana. En la segunda sección del libro, titulada “Estrategias discursivas y emergencia de la identidad criolla”, Moraña desarrolla su tesis mediante el análisis de una serie de textos importantes del siglo XVII. Dedica más atención a Sor Juana Inés de la Cruz, en cuya obra ve varias articulaciones importantes de la conciencia criolla y la posición de la mujer dentro de la sociedad colonial. La última sección del libro, “Retórica, pensamiento crítico e institucionalización cultural”, contiene tres ensayos que enfocan los esfuerzos de varios letrados americanos por reivindicar la vida intelectual de sus regiones. En su conjunto, los ensayos reunidos en Viaje al silencio representan la síntesis más convincente y matizada sobre el barroco colonial que se ha escrito hasta ahora • Antony Higgins
Políticas de la escritura en América Latina
Caracas: Editorial ExCultura, 1997
Desde la literatura del Barroco Hispanoamericano hasta la problemática más actual en torno a temas como memoria colectiva, nación, modernidad y sujeto político, este libro entrega una reflexión polifacética sobre elaboraciones críticas y teóricas desde y sobre América Latina. En él se combinan estudios literarios y crítica de la cultura, ensayos sobre los imaginarios nacionales en el siglo XIX, aproximaciones políticas, estéticas e ideológicas a la cultura producida en sociedades postcoloniales en tenso diálogo con los grandes poderes internacionales y con los conflictos locales que definen a la vasta región latinoamericana.
Memorias de la Generación Fantasma. Crítica literaria 1973-1988
Montevideo: Monte Sexto Ed., 1988
Este conjunto de ensayo escritos durantes los años ochenta muestra diferentes aproximaciones a la cultura y política en Uruguay bajo los años de la dictadura. Investigando temas como la censura y la autocensura, las políticas e ideologías del autoritarismo, las técnicas narrativa para evadir la represión, como también los casos de autores como Marosa di Giorgio, Cristina Peri Rossi, Ángel Rama, este libro de ensayo ayuda a vislumbrar un poco más el contexto político y cultural de la dictadura Uruguaya.
Literatura y Cultura Nacional en Hispanoamérica (1910-1940)
Minnesota, Institute for the Study of Ideologies and Literatures, 1984
Este libro intenta “focalizar los núcleos en los que se engarzan los diferentes discursos coexistentes en el período que va desde 1910 a 1940, tratando de reconstruir la dinámica ideológica. El tema central de este libro es la reconstrucción del debate entre el proyecto liberal y el proyecto marxista hispanoamericanos, como también revistar el tema del populismo, la posible formulación de una cultura nacional, la idea de americanismo, diferentes perspectivas del humanismo. Para eso la autora se basa en el pensamiento de Antonio Gramsci, Alejandro Losada y Hernán Vidal, entre otros y parte del estudios de textos de Ricardo Rojas, Carlos Alberto Erro, Eduardo Mallea, como también de Manuel González Prada, José Carlos Mariátegui.
Índice e Introducción | Comprar
Kafka: Procesamiento de La Metamorfosis
Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria, 1975
Este libro trata de un análisis de obra de Kafka concentrándose en su relato más famoso: “La metamorfosis”. Utilizando herramientas de análisis del estructuralismo, post estructuralismo, examina la forma en que la obra de Kafka parte de un expresionismo para acercarse cada vez más al existencialismo. Libro propone ver en los elementos de fantasía que descubren la legalidad de un orden donde “hasta lo imposible es probable.”
Edited Books
Democracia, otredad, melancolia. Roger Bartra ante la crítica.
(eds. Mabel Moraña and Ignacio Sánchez Prado). México: Fondo de Cultura Económica, 2015.
Enfocándose en aspectos capitales de su pensamiento y dando muestra de la gran variedad de problemas que se han planteado en sus reflexiones, este volumen reúne trece ensayos donde se examinan las repercusiones que han generado las de Bartra en las ciencias sociales, más de convencionalismos ideológicos, pero en su justa dimensión, como la obra de unos de los pensadores mexicanos más sobresalientes de las últimas décadas.
Heridas abiertas. Biopolítica y representación en América Latina.
Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Verveurt, 2014.
La biopolítica nombra el momento de quiebre e inflexión en el que conocimiento, poder y acción confluyen y se materializan sobre el cuerpo social, definiendo sus formas de existencia y el lugar que el individuo y la comunidad ocuparán –más allá de su singularidad– como componentes de totalidades a las que designamos con los nombres de población, multitud, ciudadanía, masa… Espacios conceptuales generadores de significado y energía colectiva. Sin embargo, la sociedad no es sólo un espacio de confluencia, sino también de conflicto. Es justamente hacia la teorización de los antagonismos sociales, sus discursos de legitimación y las luchas por la hegemonía epistémica, económica, política y social, donde se encaminan los debates sobre la vida y el Estado.
Este libro vincula el tema filosófico de la biopolítica a la realidad social, cultural y económica de América Latina, relacionando ese concepto con las nociones de soberanía, (pos)colonialidad, eugenesia, trauma, resistencia, identidad/ otredad, disciplinamiento y poder. Heridas abiertas constituye así una contribución ineludible al estudio de las culturas nacionales, de la modernidad periférica y de las transformaciones materiales y simbólicas que se registran en las sociedades latinoamericanas desde sus orígenes hasta el presente.
El lenguaje de las emociones.
(Eds.) (w/ Ignacio Sánchez-Prado), Madrid, Frankfurt am Main, Iberoamericana, Vervuert, South by Midwest. 2012.
El tema del afecto y las emociones ha emergido como uno de los nuevos cuadrantes interpretativos de la literatura, la cultura y la sociedad. Este libro convoca a un selecto grupo de académicos y críticos culturales para el análisis del “giro afectivo” en América Latina. Sus ensayos ofrecen una reflexión sobre los múltiples espacios de operación del “lenguaje de las emociones”, desde la narrativa, el cine y la poesía hasta la estética musical, el discurso político y las dinámicas del consumo. Se estudia así el afecto como vehículo epistémico alternativo a la racionalidad instrumental, como rasgo distintivo de la modernidad y como desafío y suplemento de la productividad capitalista. El lenguaje de las emociones ofrece una amplia reflexión teórica y crítica sobre aspectos éticos, estéticos y de representación vinculados al tema del afecto, tal como éste se manifiesta en los mitos del nacionalismo, en la construcción del género, en la vivencia de la sexualidad, en la construcción de la memoria, en la experiencia del exilio y en el invisible entramado de la esfera pública. Este volumen es una referencia obligada para situar el tema dentro de los debates de la crítica cultural contemporánea y para promover una lectura a la luz de las “identidades melancólicas” de América Latina.
Rethinking Intellectuals in Latin America.
(Eds.) (w/ Bret Gustafson), Madrid, Frankfurt am Main, Iberoamericana, Vervuert, South by Midwest. 2010.
Latin America’s political and cultural upheavals in recent years are in large measure attributable to a flourishing renaissance of knowledge production and innovation – intellectual, cultural, literary, grassroots, and artistic projects that have exploded from a multiplicity of social settings and in new media, new movements, and new political expressions. Rethinking Intellectuals in Latin America captures these unfolding processes and cultural politics through a comparative lens examining both historical precursors and contemporary dynamics. Prominent Latin American and Latin Americanist scholars and activists engage here key themes of transformation and the paradoxes of ambiguity and uncertainty, the dilemmas and challenges presented by durable structures of inequality and coloniality, and the intense, sometimes violent struggles to redefine the future in this key world region. This work offers an inter-disciplinary tour de force, combining perspectives from history, literature, anthropology, linguistics, politics, and law, and will be an indispensable source for those who want to capture – in all of its plural complexity – the past and the future of cultural and intellectual shifts transforming the Americas.
Índice e Introducción | Comprar
José Carlos Mariátegui y los estudios latinoamericanos
(Eds.) (w/ Guido Podestá), Pittsburgh: IILI , Serie Crítica, (2009)
Los estudios mariateguianos han avanzado considerablemente en las últimas decadas, en parte debido a la reactivación de movimientos de izquierda en América Latina, en parte a consecuencia de la utilización de nuevos paradigmas teóricos para el estudio de las culturas y movimientos sociales en la región. Este libro entrega nuevos enfoques para el estudio de la obra del marxista peruano, desde perspectivas que discuten temas como colonialidad, occidentalismo, identidades nacionales y postmodernidad, incorporando perspectivas inéditas en el estudio de la concepción política y estética del Amauta y rearticulando sus aportes tanto a los contextos sociales e ideológicos de su epoca como a los nuevos horizontes y desafíos planteados por la globalización y el neoliberalismo en nuestros días. Se analizan su labor periodística, su concepción política y social, sus posiciones respecto al indigenismo, el cine y los movimientos estéticos de la vanguardia, su visión sobre la religión y el mito, sus polémicas en torno a las relaciones entre marxismo y populismo, sus vínculos con el pensamiento de Gramsci, Sorel, Benjamín, etc. Colaboran: Mónica Bernabé, Michelle Clayton, Antonio Cornejo Polar, Jorge Coronado, Aymara de Llano, Roland Forgues, José Antonio Mazzotti, Antonio Melis, Nicola Miller, Mabel Moraña, Julio E. Noriega, Justin Read, Fernando Rivera, Grinor Rojo, Guido Podestá, Augusto Ruiz Zevallos, Javier Sanjinés y Jose Ignacio López Soria.
Índice e Introducción | Artículo
Coloniality at Large. Latin America and the Postcolonial Debate
(Ed.) w/ Enrique Dussel and Carlos A. Jauregui Duke UP, 2008
Postcolonial theory has developed mainly in the U.S. academy, and it has focused chiefly on nineteenth-century and twentieth-century colonization and decolonization processes in Asia, Africa, the Middle East, and the Caribbean. Colonialism in Latin America originated centuries earlier, in the transoceanic adventures from which European modernity itself was born. Coloniality at Large brings together classic and new reflections on the theoretical implications of colonialism in Latin America. By pointing out its particular characteristics, the contributors highlight some of the philosophical and ideological blind spots of contemporary postcolonial theory as they offer a thorough analysis of that theory’s applicability to Latin America’s past and present. With articles by: Mabel Moraña, Enrique Dussel, Carlos A. Jáuregui, Gordon Brotherston, José Rabasa, José Antonio Mazzotti, Russel G Hamilton, Sara Castro-Klaren, Elzbieta Sklodowska, Aníbal Quijano, Walter D. Mignolo, Santiago Castro-Gómez, Ramón Grosfoguel, Michael Löwy, Nelson Maldonado-Torres, Peter Hulme, Fernando Coronil, Amaryll Chanady, Román de la Campa, Mary Louis Pratt, Mario Roberto Morales, Catherine E Walsh, Arturo Arias.
Cultura y cambio social en América Latina
(Ed), Spain: Ed. Vervuert, 2008
Las crecientes corrientes migratorias, la acción de movimientos sociales, la reactivacion del populismo y las variadas formas de violencia que atraviesan la sociedad contemporánea han provocado transformaciones profundas de lo social y lo politico en las periferias del capitalismo tardío. Cultura y cambio social en America Latina ofrece una actualizada y polémica síntesis de temas y de aproximaciones teórico-ideológicas a problemas actuales. Es posible enfocar los conflictos sociales de América Latina desde las epistemologías dominantes, o es necesario concentrar la atención en paradigmas alternativos de conocimiento y acción? Cómo responden las artes visuales y la literatura a los desafíos de la representación estética y política? Cómo se reformulan los conceptos de identidad, consenso, ciudadania, gobernabilidad, nación, en los tiempos que corren? Qué propuestas elabora el latinoamericanismo para el análisis de las transformaciones sociales y politicas de nuestro tiempo?
Revisiting the Colonial Question in Latin America
(Eds.) (w/ Carlos A. Jáuregui), Spain: Ed. Vervuert, 2008
From the configuration of Empire in the colonial period to the multiple facets of modern coloniality, this book offers a challenging approach to the developments and effects of imperial domination and neocolonial rule in Latin America. Thought of as a contribution to current debates on postcolonialism and covering an ample range of topics, geocultural fields, and historical scenarios, Revisiting the Colonial Question in Latin America provides indispensable materials to the study of the formation and representation of colonial and modern subjectivities, the role of historical accounts, cultural practices, and symbolic representation (literary writing, oral narratives, visual images, and artifacts) through which some of the parameters of colonized epistemologies become apparent to the European Other. With articles by: Carlos A. Jáuregui, Mabel Moraña, Alberto Moreiras, Lúcia Helena Costigan, Raquel Chang-Rodriguez, Joao José Reis, Joshua Lund, Boaventura de Sousa Santos, Nadia Lie, Agustin Laó-Montes, Iris M. Zavala, R. Aída Hernández Castillo, Silvia Nagy-Zekmi.
Índice e Introducción | Artículo | Comprar
El arte de la ironía. Carlos Monsiváis ante la crítica
(Ed.) (w/ Ignacio Sánchez Prado), Mexico: Ed. Era, 2007
Testigo crítico del acontecer cotidiano, Carlos Monsiváis es entre nosotros el principal exponente de ese género híbrido en el que literatura y periodismo se mezclan hasta confundir sus medios y sus fines. Herederas de una tradición que tiene su origen en escritores como Guillermo Prieto o Salvador Novo, sus crónicas han regisrado hasta el último detalle de las trasnsformaciones de México a lo largo del último medio siglo. Nada escapa a la penetración de su mirada ni a la ironía de sus interpretaciones: desde la evolución política del país hasta los usos y costumbres que devienen manifestaciones de la fe, desde los hombres y mujeres representativos hasta los procesos tumultuosos convertidos en rituales de la modernidad y la posmodernidad, todo fenómeno ocurrido en el país es, para Carlos Monsiváis, materia de análisis, de reconstrucción narrativa, de mordacidad estilística.No es extraño, pues, que durante las últimas décadas sus crónicas y relatos hayan sido objeto de atención por parte de colegas y especialistas, quienes han visto en ellos una renovación del lenguaje literario, una síntesis festiva de la historia de México y la perfecta simbiosis de un escritor con el espacio que habita.
Índice | Artículo | Comprar | Reseña
Colonialidad y crítica en América Latina. Bases para un debate
(Ed.) (w/ Carlos A. Jáuregui), Mexico: Ed. UDLA, 2008
En los últimos quince años el latinoamericanismo literario y cultural ha sufrido profundas tranformaciones a partir del reto lanzado por los estudios culturales. Esto significó la apertura del canon literario así como una reflexión sistemática de discursos artísticos y mediáticos antes ignorados por la crítica. Este libro hace accesible al lector textos que han circulado poco en América Latina y un conjunto de trabajos inéditos, que permiten una mirada panorámica de esos debates.Colaboran: Arturo Arias, Gordon Brotherston, Santiago Castro Gómez, Sara Castro Klaren, Amarill Chanady, Enrique Dussel, Rosalva Hernández Castillo, Peter Hulme, Carlos A. Jáuregui, Eduardo Mendieta, Mario Roberto Morales, Silvia Nagy-Zekmi, Aníbal Quijano, David Solodkow, Catherine Walsh.
Ideologías y Literatura. Homenaje a Hernán Vidal
(w/ Javier Campos). Pittsburgh: IILI, Biblioteca de América, 2006.
El estudio de las múltiples articulaciones que vinculan la producción literaria y cultural con el campo de las ideologías constituye, sobre todo para el caso de América Latina, uno de los ángulos cruciales de exploración y análisis. Este libro, que rinde homenaje a uno de los más importantes representantes de esta orientación crítica, reúne artículos sobre literatura, cultura y política en distintos contextos de España, Hispanoamérica y Brasil.Desde el caso andino al Canto general, desde Mariátegui al Che Guevara, desde la literatura femenina a las teorías sobre “el fin de la historia”, este libro presenta propuestas provocativas y teóricamente actualizadas que son centrales al latinoamericanismo contemporáneo. Las mismas resultarán imprescindibles para todos aquellos dedicados al estudio de la relación entre cultura y derechos humanos, el testimonio, la hibridez cultural, la modernidad, el mestizaje, las culturas nacionales, la identidad social, la memoria colectiva y la historiografía literaria.Colaboran: Nicholas Spadaccini, Russell G. Hamilton, Jaime Concha, Juan Armando Epple, Alicia del Campo, Gustavo A. Remedi, Anthony N. Zahareas, Neil Larsen, Saúl Sosnowski, John Beverley, Javier Sanjinés, Guido A. Podestá, Leonardo García Pabón, Stacey Alba D. Skar, Javier Campos, Juliet Lynd, Lola Proaño Gómez, Gustavo Verdesio, Marc Zimmerman, Ignacio M. Sánchez Prado.
Índice e Introducción | Comprar
El salto de Minerva. Género, intelectuales y poder en América Latina
(Ed.) (w/ María Rosa Olivera-Williams), Madrid: Vervuert, 2006
Este libro enfoca, desde perspectivas transdisciplinarias, la producción literaria de escritoras en las que la función intelectual y creativa intersecta con las reformulaciones de género y con la reflexión sobre los procesos de institucionalización del poder político y cultural en la región. Asimismo, el libro incluye estudios sobre prácticas culturales relacionadas con el discurso de la ciencia, el periodismo, la acción política, etc.
Por su rigor crítico y su actualización teórica, así como por el amplio espectro de problemas, temas y retóricas que estos textos presentan, El salto de Minerva es un libro imprescindible que se inserta activamente en debates actuales sobre transformación de subjetividades colectivas, modernidad, colonialidad y globalización, reivindicando perspectivas de análisis que toman en cuenta las particularidades del proceso de cambio político e hibridación cultural en América Latina y el Caribe.Colaboran: Mabel Moraña, Doris Sommer, Teresa Porzecanski, Maria Cristina Iglesia, Elizbieta Sklodowska, Nora Domínguez, Adriana J. Bergero, Margo Glantz, Sylvia Molly, Monica Zurmuk, Alicia Ortega Caicedo, Susana Rosano,Tatiana Oroño, Diana Sorensen, Dianna C. Niebylski, Mary Louise Pratt, Maria Rosa Olivera-Williams, Nelly Richard, Jean Franco.
Ideologies of Hispanism
(Ed.) (w/ María Rosa Olivera-Williams), Madrid: Vervuert, 2006
Bringing together contributions from top specialists in Hispanic studies – both Peninsular and Latin American – this volume explores a variety of critical issues related to the historical, political, and ideological configuration of the field. Dealing with Hispanism in both Latin America and the United States, the book’s multidisciplinary essays range from historical studies of the hegemonic status of Castillian language in Spain and America to the analysis of otherness and the uses of memory and oblivion in various nationalist discourses on both sides of the Atlantic. Wide-ranging though they are, these essays are linked by an understanding of Hispanism as a cultural construction that originates with the conquest of America and assumes different intellectual and political meanings in different periods, from the time of national cultural consolidation, to the era of modernization, to the more recent rise of globalization. Contributors include: Idelber Avelar, Anthony Cascardi, Román de la Campa, Brad Epps, Sebastiaan Faber, Lydia Fossa, Thomas Harrington, Sylvia Molloy, Mabel Moraña, Alberto Moreiras, Joan Ramón Resina, Nicholas Shumway, Nicholas Spadaccini, Ignacio Sánchez Prado.
Índice e Introducción | Comprar
Nictimene, noctámbula… Estudios coloniales en homenaje a Georgina Sabat de Rivers
(w/ Yolanda Martínez-San Miguel), Mexico: IIILI / Universidad del Claustro Sor Juana, 2004
Este libro en homenaje a la profesora Georgina Sabat-Rivers es una coedición entre la Universidad del Claustro de Sor Juana, de México, y el Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana. Su objetivo es doble: por un lado, dar cuenta de la importancia de Georgina Sabat-Rivers en el estudio de la obra de Sor Juana Inés de la Cruz y sobre la escritura de mujeres durante la Colonia y, por otro, recoger algunas de las direcciones más recientes en los estudios de los discursos coloniales. En su introducción, Yolanda Martínez–San Miguel advierte que “esta colección de ensayos recoge ese doble impulso de la crítica que reconstituye contextos y marcos históricos a la misma vez que redefine los modos en que se piensa el presente. Los estudios coloniales ocupan un doble lugar fundacional, como punto de arranque de una discursividad específicamente americana y como una experiencia que caracteriza de tantos modos el presente latinoamericano del mundo global y neoliberal. También encontramos en estos ensayos la vitalidad y pasión que ha caracterizado la obra crítica y pedagógica de Georgina Sabat-Rivers”.Colaboran: Electa Arenal, Emilie Bergmann, María Dolores Bravo Arriaga, Pablo Brescia, Raquel Chang-Rodríguez, Jorge Checa, Margo Glantz, Verónica Grossa, Luis Hermosilla, Ivette N. Hernández-Torres, Alessandra Luiselli, Yolanda Martínez-San Miguel, José Antonio Mazzotti, María Águeda Méndez, Stephanie Merrim, Mabel Moraña, José Pascual Buxó, Rosa Perelmuter, Sara Poot-Herrera, Antonio Rubial García, Stacey Schlau.
Marcha y América Latina
(w/ Horacio Machin), Pittsburgh: IILI, Serie Biblioteca de América, 2003.
Modelo inimitado de fertilidad creativa y pensamiento crítico, Marcha surge de uno de los países mas pequeños y periféricos de América latina y pronto se proyecta con una fuerza inusitada a través de fronteras y culturas e ideológicasEsta colección de ensayos inscribe el proyecto Marcha en su momento histórico, resaltando la oportunidad y el carácter pionerode sus aportes para una comprensión de la cultura y la política latinoamericanas. Colaboran: Francisco Bustamante, María Inés de Torres, Carla Giaudrone, Emilio Irigoyen, J. Guillermo Milán, Roger Mirza, María Rosa Olivera-Williams, Gabriel Peluffo, Pablo Rocca, Salvador Schelotto, Abril Trigo, Gustavo Verdesio.
Fronteras de la modernidad(w/ Hermann Herlinghaus),
(Ed.) Pittsburgh: IILI, Serie Tres Ríos, 2003
Este volumen recoge estudios procedentes de la Tercera Conferencia Internacional de Estudios Culturales Latinoamericanos que se llevara a cabo de la Universidad de Pittsburgh en marzo del año 2002; organizada por Mabel Moraña y Hermann Herlinghaus, en torno a los siguientes temas: “Fronteras móviles , territorios resimbolizados”; “Secularización heterogénea: mitos y creencias”; “Imágenes de la modernidad”; “La frontera de cristal”; “Moderno/posmoderno: espacios, divergencias, e interrogantes”; “Narraciones y destiempos de la heterogeneidad”, y “Modernidad, historicidad y diferencias”. Colaboran: Jesús Martín-Barbero, Néstor García Canclini, Renato Ortiz, Carlos Rincón, Neil Larsen, Román de la Campa, Hermann Herlinghaus, José Rabasa, Hernán Vidal, Ricardo J. Kaliman, Alberto Moreiras, Jon Beasley-Murray, Jean Franco, Julio Ramos, Nelly Richard, Mabel Moraña, Debra A. Castillo, Brad Epps, Abril Trigo, Marc Zimmerman, Beatriz Sarlo, Hugo Achugar, Horacio Machín, Ellen Spiellman, José Teixera Coelho Netto, Raúl Antelo, Sara Castro-Klarén, Andrés Zamora, John Kraniauskas, Arturo Arias Mario Roberto Morales, William Rowe, Javier Sanjinés C., Ileana Rodríguez, Regina Harrison, John Beverley.
Indice e Introducción | Comprar
Espacio urbano, comunicación y violencia en América Latina
(Ed.) Pittsburgh: IILI, Serie Tres Rios, (2002)
Este volumen, que compila trabajos que fueran presentados y discutidos en la Segunda Conferencia Internacional de Estudios Culturales Latinoamericanos que se llevara a cabo en la Universidad de Pittsburgh en marzo del año 2000. Tiene como foco principal una articulación específicas en que violencia se manifesta teniendo como escenario principal los centros urbanos de América Latina, y las modalidades a partir de las cuales el fenómeno de la violencia es recogido y representado por los medios de comunicación masivos, tanto como por la cultura, el arte, la literatura y otras formas del discurso letrado y la “alta cultura”.Contiene catorce trabajos que se organizan en cuatros secciones: “La ciudad y sus demonios: distribución y formas de la violencia urbana”; “Imaginarios urbanos, identidades, ciudadanías;” “La memoria escindida: quiebres y relatos,” y “Ciudad y violencia: modelo para armar.”Colaboran: Renato Ortiz, Nicolás Casullo, Santiago Castro Gómez, Bolívar Echeverría, John Kraniauskas, Francine Masiello, Tulio Halperin-Donghi, Adriana Rodríguez-Pérsico, Silvia Molloy, Javier Sanjinés, José Manuel Valenzuela, Cynthia Steele, Renato Rosaldo, Hans Ulrich Gumbrecht, Oscar Guardiola, Jens Andermann, Juan Carlos Pereda, Michael Taussig, Jesús Martín-Barbero, Diana Taylor, Carlos Monsiváis, Julio Ramos, Román de la Campa, Enrique Dussel.
Indice e introducción | Comprar
Nuevas perspectivas desde/sobre América Latina: el desafío de los estudios culturales
(Ed.) 1st. ed.: IILI/Cuarto Propio, 2000); 2nd. Ed.: Pittsburgh: IILI, Serie Tres Rios, 2002
Este volumen constituye el primer reader en español sobre estudios culturales latinoamericanos. Colaboran treinta y seis de los más conocidos críticos y teóricos del latinoamericanismo actual que se congregaron para la Primera Conferencia Internacional de Estudios Culturales Latinoamericanos que se llevara a cabo en la Universidad de Pittsburgh en marzo del año 1998. Se enfocan los temas de globalización y multiculturalidad, memoria, ciudadanía y migración, intelectuales y políticas culturales, nuevos movimientos sociales, etc. Este extenso volumen está formado por treinta y seis trabajos organizados a partir de ocho ejes problemáticos: “Globalización y multiculturalidad”; “Estudios culturales latinoamericanos: aperturas y límites”; “Crítica, ideología y estudios culturales”; “Memoria y territorialidad”; “Márgenes sociales, género y ciudadanía”; “Intelectuales, esfera pública y políticas culturales”; “Culturalismo y crítica del canon”, y “Saberes locales, movimientos sociales y construcción de sujetos”.Colaboran: Diana de Armas Wilson, Rosa Helena Chinchilla, Raquel Chang-Rodríguez, María Antonia Garcés, Alicia Colombí-Monguió, Trinidad Barrera, Kathleen Myers, Asunción Lavrin, María Dolores Bravo Arriaga, Margo Glantz, Stacey Schlau, Frank Graciano, Elías Trabulse, José Pascual Buxó, Georgina Sabat-Rivers, Maria Cécile Benassy-Berling, Jorge Checa, Rosa Perelmuter, Julie Greer Johnston, Sara Castro-Klarén, Nancy Vogeley.
Indice e Introducción | Artículo | Comprar
Uruguay: Imaginarios Culturales
Vol. I. Epoca colonial y siglo XIX. (Coordinated w/Hugo Achugar) 3 vols. Montevideo/ Pittsburgh: Editorial Trilce/IILI, 2000 (Vol. II and III forthcoming).
Uruguay ha hecho de la reflexión histórica una de sus instancias intelectuales fundamentales. Múltiples obras, fruto del esfuerzo de diversos investigadores, testimonian ese afán de cuidadoso relevamiento de fuentes, movimientos, procesos, así como la voluntad de comprenderlos, para inscribir la cuestión nacional en un contexto mayor, que permita interpretar los rasgos propios de imaginarios siempre en lucha con sus propias fronteras. El libro ofrece un estudio interdisciplinario de la cultura regional desde el período pre-hispánico hasta la actualidad. En este primer tomo se estudian los vestigios de culturas indígenas, el período colonial, la oralidad, el urbanismo, las artes visuales, el teatro, la fiesta popular y la producción letrada. Incluye también trabajos sobre modernismo y fin de siglo, naturalismo y criollismo.Colaboran: Yamandú Acosta, Raúl Antelo, Arturo Ardao, Hiber Conteris, Haydeé Ribeiro Coelho, Claudia Gilman, Tulio Halperin Donghi, Lucía Jacob, Horacio Machín, Mabel Moraña, María Luisa Peirano, María Angélica Petit, Miriam Pino, Omar Prego Gadea, Gustavo A. Remedi, Pablo Rocca, Jorge Ruffinelli, Carmen de Sierra, Abril Trigo, Eduardo J. Vior.
Indigenismo hacia el fin del milenio. Homenaje a Antonio Cornejo Polar
(Ed.) Pittsburgh: IILI, Biblioteca de América, 1998
Recoge estudios críticos sobre literatura indigenista, colonialismo y cultura indígena, discurso criollo, indigenismo y nación, indigenismo y globalización, etc. Estos trabajos abordan el fenómeno del indigenismo poniendo a la prueba muchas de las categorías analíticas del prestigioso crítico peruano, Antonio Cornejo Polar. Se abordan temas como el mito de Inkarrí, Aves sin nido, la obra del Inca Garcilaso, José María Arguedas, Enrique López Albújar, José Carlos Mariátegui, etc. El libro se extiende hasta la problemática del indigenismo más actual en contextos como Argentina, Guatemala y la Selva Lacandona, y en relación con la problemática de regionalismo versus globalización, heterogeneidad y migración.“El título mismo del volumen alude a una problemática crucial que atraviesa prácticamente toda la reflexión de Cornejo Polar: el indigenismo y sus multifacéticas relaciones con la conflictiva realidad del Perú, del área andina y de América Latina toda. Los estudios que conforman este valioso volumen de homenaje establecen un diálogo, explícito o implícitio, soterrado o descubierto, desde ópticas y perspectivas muy diversas, con las notables contribuciones de Antonio Cornejo Polar en torno al fenómeno del indigenismo, pero también con las conceptualizaciones teóricas que derivó de su constante frecuentación del discurso indigenista.” Carlos García-Bedoya M. (Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 49 (1999).
Ángel Rama y los estudios latinoamericanos
(Ed.) Pittsburgh: IILI, Serie Críticas, 1997
Incluye estudios sobre La ciudad letrada y Transculturación narrativa en América Latina, analizando asimismo los aportes de Ángel Rama al estudio del modernismo, los estudios coloniales, la narrativa contemporánea, etc. Es, hasta ahora, el único libro que ha sido publicado sobre la influyente obra del crítico uruguayo. Como explica John Beverley: “Ángel Rama efectuó una doble revisión de la crítica latinoamericana: primero con su idea de transculturación narrativa, segundo con su genealogía de la ‘ciudad letrada’, uno de los textos fundacionales de los estudios culturales en América Latina. La presente colección representa una reflexión imprescindible sobre el significado de su obra para la actualidad de nuestro campo.” José Antonio Mazzotti: “El volumen en conjunto constituye un notable aporte al mejor conocimiento del pensamiento de Rama, situándolo en su relación intermitente y no siempre dependiente con el pensamiento latinoamericano anterior, con la teoría posestructuralista francesa y con los estudios culturales anglo-norteamericanos. Se hace justicia al pensador uruguayo al rescatarse en la mayoría de los trabajos su originalidad y vigencia.”
Mujer y cultura en la colonia hispanoamericana
(Ed.) Pittsburgh: IILI, Biblioteca de América, 1997
Este libro reúne artículos sobre la representación de la mujer en mitos, crónicas y textos del Barroco, así como estudios sobre el cuerpo y la escritura femenina en el espacio monacal de la colonia y en las etapas pre-nacionales. Abordando a la vez temas de género, poder, canon, colonialismo / poscolonialismo y raza, este volumen colectivo constituye un aporte fundamental al estudio de las etapas tempranas de la formación de la cultura hispanoamericana, en el proceso de incorporación y modificación de los imaginarios europeos en el continente americano.Según su editora, “a pesar de su variedad de tópicos y métodos, los estudios coinciden en el objetivo de recuperar, a través de la investigación de documentos y la interpretación intelectual, los rasgos que definen un sujeto social siempre en huida, multifacético y reticente, que casi nunca se revela en una primera lectura y que habita primordialmente en los márgenes y en las entrelíneas de los discursos masculinos”.Colaboran: Diana de Armas Wilson, Rosa Helena Chinchilla, Raquel Chang-Rodríguez, María Antonia Garcés, Alicia Colombí-Monguió, Trinidad Barrera, Kathleen Myers, Asunción Lavrin, María Dolores Bravo Arriaga, Margo Glantz, Stacey Schlau, Frank Graciano, Elías Trabulse, José Pascual Buxó, Georgina Sabat-Rivers, Maria Cécile Benassy-Berling, Jorge Checa, Rosa Perelmuter, Julie Greer Johnston, Sara Castro-Klarén, Nancy Vogeley.
Special Issue of Revista Iberoamericana (170-171)
(Ed.) Pittsburgh: IILI, Biblioteca de América, Enero-Julio, 1995
I• Identidades y Conquistas en América
Este volumen presenta un conjunto heterogéneo y exhaustivo de estudios sobre temas de identidad, colonización y canonización literaria, análisis de obras completas y trabajos comparativos desde distintos ángulos teóricos. Se da prioridad a temas como la construcción del sujeto colonial, problemas de historiografía y periodización, usos de modelos culturales europeos en el discurso criollo, cuestiones de diversidad cultural, etc.Colaboran: Iris Zavala, Walter Mignolo, Maureen Ahern, Álvaro Félix Bolaños, Kathleen Myers, Gustavo Verdesio.
Special Issue of Revista Iberoamericana (172-173)
(Ed.) Pittsburgh: IILI, Biblioteca de América, Julio-Diciembre, 1995
II•Sujeto Colonial y Discurso Barroco
Se trabajan aquí una serie de textos representativos de la producción barroca en América, sus antecedentes y derivaciones en siglos posteriores. Entre los temas estudiados figuran el análisis de los comentarios reales, la obra de Bernardo de Balbuena, Juan Ruiz de Alarcón, Carlos de Sigüenza y Góngora, sor Juana Inés de la Cruz y otros. Se reseñan también una serie de libros vinculados al mismo período.Colaboran: José Rodríguez Garrido, José Antonio Mazzotti, Rosa Perelmuter, Alberto Sandoval, Anthony Higgins, Kathleen Ross, Lúcia Costigan, entre otros.
La imaginación histórica en el siglo XIX
(w/ Lelia Area). Argentina: Publications of Universidad Nacional de Rosario, 1994.
Este volumen constituye un asedio teórico a un conjunto de discursos que contribuyeron a diseñar desde la emancipación hasta la modernidad, el imaginario latinoamericano del siglo XIX. Se trata principalmente el proceso por el cual la escritura literaria registra y traduce contenidos políticos y sociales durante el período de formación y consolidación nacional.Colaboran: Carlos Altamirano, Raúl Antelo, Lelia Area, Antonio Cornejo Polar, Eduardo Grüner, Noé Jitrik, Francine Masiello, Julio Ramos, Doris Summer, Karen Stolley, Nancy Vogeley y otros.
Relecturas del Barroco de Indias
(Ed.) Hanover: New Hampshire: Ediciones del Norte, 1994
Este libro brinda elementos críticos y teóricos que contribuyen al debate sobre el barroco americano, la relación entre imperio y conciencia criolla, las vinvulaciones entre poder y cultura, y el papel del letrado en la definición de identidades americanas y proyectos sociales emancipatorios.Colaboran: Alfredo Roggiano, John Beverley, Georgina Sabat, José A. Rodríguez Garrido, José Pascual Buxó, Sam Cogdell, Alberto Sandoval, entre otros.
Historia. Sujeto Social y Discurso Poético en la Colonia.
Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 28, (Special Issue) November 1988.
Este volumen, pensado como contribución a los debates sobre literaturas e historia colonial presenta una variedad de aproximaciones a la producción poética y cronística en tiempos coloniales. Reconocidos especialistas en este campo de estudio reflexionan sobre textos, temas y personajes de la historia colonial desde el Descubrimiento hasta la Independencia.